Entrada destacada

ACTITUD X. NUMERO 1, FEBRERO 2025

26 marzo 2025

 SABIDURÍA POPULAR:

REFRANERO ESPAÑOL: " CACA DE PALOMA NO MATA A NADIE"

    Hoy tenía que mencionar uno de esos refranes que, desprende un "aroma de baja intensidad, que no es para tanto". Me refiero al no muy conocido: "caca de paloma no mata a nadie". Un refrán que a simple vista, puede parecer una de esas perlas de sabiduría que intentan calmarnos tras un mal día, como si realmente, no tuviera consecuencias fatales para tu autoestima.

Pero calma! que aquí nadie muere por un excremento alado!

    Quien no ha pasado alguna vez por la humillación de ser la víctima de una de estas benditas lluvias blancas y pegajosas?. La vida sigue, verdad?..bueno..más o menos.

    Si no estás seguro de que el cielo quiera regalarte su...generosidad, recuerda que nada te pasará. Eso si, prepárate para alguna mirada de compasión

    Lo que realmente nos deja este refrán, es una gran lección de resignación. Para que no nos ahoguemos en un vaso de agua, porque al final hay que recordar que un mal momento no tiene por qué marcar todo lo que viene después

    Así que si en tu vida algo va mal, piensa en las palomas,,,que por mas caca de paloma que caiga, siempre hay algo peor...o mejor...dependiendo de tu perspectiva

...y tú?...tienes alguna anécdota en especial con pájaros malintencionados?

...déjamelo en los comentarios


25 marzo 2025

CRÓNICAS DE LA MÁQUINA MALDITA

CAPÍTULO 1: LOS RELATOS COBRAN VIDA

    En una estancia cargada del aroma añejo de los libros y el crepitar de una vela de dudosa estabilidad, Tarkion, escritor de verbo templado y alma de erudito, posó los dedos sobre las teclas de su recién adquirida máquina de escribir. No era una máquina cualquiera, no. Su armazón de hierro forjado lucía filigranas doradas y regordetes querubines

- Espero que valgas lo que me has costado -murmuró deslizando un papel en el rodillo

    Tecleó con la mesura de un orfebre y, trás las primeras lineas, la historia tomó forma: una dama infortunada caminaba sola por la noche...cuando, de las sombras emergió un ser etéreo de miradas vácuas y voz espectral...

    Un estruendo en la ventana le hizo alzar la vista. Merche, con el ceño fruncido y un dado en la mano, forcejeaba con la persiana

-Otra vez la condenada suerte me juega en contra!, -farfulló al entrar-. Un uno Tarkion. He sacado un uno y una paloma ha decidido que mi cabeza era el sitio idóneo para descargar sus miserias

    Antes de que pudiera ofrecerle un pañuelo, un escalofrío recorrió el aire. Las páginas en la mesa se agitaron como si un ser invisible las hojease con impaciencia. En el umbral, apareció una figura vaporosa de toscos ademanes y mirada severa

-Ohh!! Iluso mortal!- tronó el espectro con la gravedad de quién se ha erigido en guardián de la síntaxis-. Osáis mancillar la lengua cervantina con semejante uso del pretérito!!

    Merche se quedó helada, con la mano aún en su melena mancillada por el destino y la biología aviar

    Tarkion suspiró con resignación

- Por lo que más quieras espectro pedante. Dime que no has salido de mi historia

- Es vuestra prosa quién me ha convocado. Un  párrafo infame bastó para arrancarme de mi descanso eterno

- Vaya Tarkion, ahora invocas espíritus gramaticales? - comentó Finaudita desde el umbral cruzándose de brazos

    Merche miró a Finaudita con la desesperación de quien está acostumbrada a que el infortunio le lance un guiño cada cinco minutos. Antes de que pudiera contestar, el dado en su mano rodó por la mesa. Salió un uno

    La vela titiló con un resuello agónico. De la máquina, el sonido de las teclas replicó por si solo.

- Tarkion, esa cosa escribe sola? - susurró Merche

    El sonido de la máquina se tornó frenético. Una frase quedó grabada en la hoja:

    "Alguien llamará a la puerta, y cuando lo haga, lo escrito cobrará forma"

    Se miraron con el terror estampado en el rostro. Durante un segundo, el aire se tornó más tenso que un tapiz barroco

    entonces...llamaron a la puerta...

    La reacción fue inmediata. Merche se cubrió la cabeza, presa de un pánico preventivo. Tarkion quedó inmóvil, y Finaudita, expectante con el espectáculo.

    La puerta se abrió con brusquedad. Cabrónidas apareció con un aire de sorna pintado en el rostro

- No quiero interrumpir vuestra tertulia con el más allá, pero hay alguien en los comentarios de la revista diciendo que sus luces parpadean y que en sus pantallas aparecen frases de una historia que aún no se ha publicado

    Tarkion palideció. Merche dejó escapar un gemido de resignación

- La próxima vez, quememos el cacharro -concluyó Cabrónidas

    La máquina siguió escribiendo...

...y entonces la vela se apagó.

    La estancia quedó sumida en una penumbra opaca, solo rota por el sonido mecánico de la máquina, que tecleaba sin descanso. una hoja emergió lentamente del rodillo, y todos se inclinaron para leer....

    "No mireis detrás vuestra"

    Un escalofrío les recorrió la espalda. El aire se tornó gélido. La medera del suelo crujió, apenas un susurro en la oscuridad. Nadie osó girarse- Tarkiion -murmuró Merche deseando fervientemente que su desventurada suerte fuera solo una broma cósmica. -Dime que esto es un truco barato

- Ojalá pudiera -respondió con palidez

    Cabrónidas chasqueó la lengua

- Bueno, supongo que alguie tendrá que mirar

    Se miraron los unos a los otros. Estaba claro que el sacrificio iba a recaer en el que tuviera menos aprecio por su cordura.

    Cabrónidas dio un paso adelante

- Si mañana no escribo nada...ya sabeis que ha sido un placer

    Giró la cabeza...frunció el ceño....

- No hay na...

    Un sonido gutural emergió de las sombras...

    Las luces parpadearon...

    Y la máquina escribió una última línea...

" El capítulo 2 ha comenzado..."


    Y ahora qué...? La historia está lejos de terminar. Qué vio cabrónidas? Que fuerza se oculta tras la máquina?...

    Si la máquina ya te ha capturado, escribe el siguiente capítulo. Desvela lo que les aguarda en las sombras

    ...la máquina sigue escribiendo...

    ...La historia está en vuestras manos...

23 marzo 2025

 EL ORIGEN DE X:

LOS DADOS: DEL DESTINO A LOS JUEGOS

    Pequeños, aparentemente inofensivos y con el poder de decidir el destino con un simple giro: los dados han sido compañeros de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Su historia es mucho más que la de un juego de mesa, pues nacieron como herramientas de adivinación, juicios de dioses caprichosos y hasta decisiones de vida o muerte

    Imagina por un momento a un guerrero en la antigua Sumeria, hace más de 5000 años. Está arrodillado ante un sacerdote que sostiene en la mano un hueso de animal, marcado con extrañas señales. Lo lanza al suelo y observa como cae. En ese momento el guerrero aguanta la respiración: su futuro en la batalla depende de la forma en que haya caído ese pequeño fragmento de hueso.

    Así nacieron los dados. No como un juego, sino como una forma de comunicarse con los dioses.

    En Egipto, en Grecia, en Roma...todos creían lo mismo: que la suerte no existía, que era la voluntad de las deidades la que hablaba a través de esos pequeños objetos

    Con el tiempo los fueron perfeccionando: los egipcios tallaban dados en marfil y madera, mientras que los griegos y los romanos se volvían locos apostando con ellos. Aunque los prohibían las leyes, esto no conseguía otra cosa que hacerlos más populares

    Se cuenta que Julio Cesar los tenía todo el día en la mente, pero claro...el no apostaba unas monedas...el apostaba el destino de todo un imperio

    Pero no todos veían con buenos ojos esto de los juegos del azar. En la Edad Media, la iglesia los veía como un arma del diablo, y aún así, los soldados los llevaban en sus mochilas y los lanzaban a escondidas entre batalla y batalla, como si pudieran confiar su futuro en esos pequeños cubos.

   En España su historia está llena de curiosidades, supersticiones y por supuesto...trampas: en la Edad Media los dados se convirtieron en una pasión entre soldados y campesinos, pero también en un problema para la moral cristiana, y como siempre ocurre por estos censuradores lares, trataron de prohibirlos.

    Pedro I de Castilla (el cruel para algunos y el justiciero para otros), decretó una prohibición tajante: nada de dados, ni en plazas ni en tabernas, y quién lo desafiara, podría verse sorprendido con una multa, o si reincidía, con una buena somanta de palos

    Como no podía ser de otra manera, la picaresca española empezó a brillar, comenzando a trucar los dados con plomo, y llegaron a convertirse así en una herramienta básica para los estafadores. Y así recorrían ferias y ventas, desafiando a los incautos con sus dados trucados. Algunos llevaban hasta tres y los iban intercambiando con una destreza que ni el mejor prestidigitador. Si los pillaban solo tenían que salir corriendo...o acabar con la cara llena de moratones.

    Pero también hemos sido supersticiosos como el resto de los  mortales: en los pueblos, se creía que cuando tenías que tomar una decisión importante, lanzabas un dado y si te salía un número impar...tendrías buena fortuna. Si rodaba por el suelo....era señal de mal augurio

    En los pueblos andaluces, los pastores lanzaban el dado en Año Nuevo para predecir como les iría el año. Si les salía un seis, habría buena hierba y ovejas sanas. Un uno les preparaba para tiempos difíciles.

    En Madrid y Sevilla, en las tertulias taurinas predecían la suerte del torero con los dados; dos seises auguraban una tarde gloriosa. Con un uno, o un dos...ni apostaban por él

    Hoy en día los dados ya no deciden el destino de imperios, ni el de guerreros...ni el de los supersticiosos, pero siguen en nuestras manos decidiendo por ejemplo en una partida de rol, estrategias en el casino y en experimentos científicos sobre el caos y la probabilidad

    Así que la próxima vez que lances un dado, piénsalo bien. Puede que solo estés jugando ... o puede que en realidad, el destino esté lanzando los dados por ti.

y tu...? has tenido alguna vez un seis de la suerte...o un uno maldito?...

déjalo en los comentarios

22 marzo 2025

            LA CIENCIA DE LO IMPOSIBLE:
HONGOS DE CHERNÓBIL: LA SOMBRA RADIACTIVA QUE PODRÍA SALVARNOS EN MARTE

    Cuando pensamos en Chernóbil, lo primero que nos viene a la cabeza es el desastre nuclear, la ciudad fantasma de Prípyat y la exclusión humana en una zona envenenada por la radiación. Sin embargo, lo que parecía ser un páramo condenado al olvido, ha resultado ser un laboratorio de la evolución. Y dentro de ese laboratorio, una forma de vida ha encontrado en la radiación su mejor aliada: Los hongos radiótrofos.
    Estos organismos fueron descubiertos en 1991, cuando los científicos notaron que algunas cepas crecían dentro del reactor destruido en condiciones de radiación extremas. En lugar de morir...prosperaban
    El secreto está en la melanina, que es el pigmento que les permite absorber la radiación y transformarla en energía. (Lo que viene siendo la fotosíntesis pero con radiación en lugar de luz solar).
    Este hallazgo que en su día quedó como una curiosidad científica, ha cobrado una relevancia inesperada: podría actuar de escudo biológico para los astronautas contra la radiación espacial
    Uno de los mayores desafíos para la exploración humana en Marte, es la exposición a la radiación cósmica. Fuera de la atmósfera terrestre, los niveles de radiación son letales a largo plazo...y han pensado...que una solución podría ser llevarse a Marte "la resistencia del Chernóbil"
    En experimentos recientes a bordo de la Estación Espacial Internacional, se comprobó que una fina capa de estos hongos, bloquea parte de la radiación. Esto significa, que en un futuro las bases marcianas podrían estar recubiertas de estos hongos para proteger a los  futuros "vivientes" del entorno hostil del planeta rojo.
    Además se podrían cultivar allí, alimentándose  de la propia radiación del espacio y ahorrarnos la necesidad de transportarlos desde la Tierra.
    Quien nos iba a decir ..que lo que alguna vez fue la huella de un desastre, podría convertirse en el salvavidas de la humanidad en su salto interplanetario...?
    Mientras los científicos exploran el potencial de estos hongos, en Chernóbil sigue desarrollandose otra historia curiosa de adaptación: Los perros salvajes que llevan generaciones sobreviviendo en ese entorno radiactivo
    Aunque los efectos de la radiación en su ADN todavía no se comprenden del todo, estos animales nos recuerdan a los mortales, como la vida siempre encuentra  una forma de persistir incluso en los lugares más inhóspitos
    Chernóbil, que ha sido el epicentro de la peor catástrofe nuclear de la historia, sigue albergando vida, y podría tener las claves para los futuros colonos de otros sitios interplanetarios.
   ... Quizás el destino nos esté enviando un mensaje desde las sombras: la supervivencia puede que no sea solo cuestión de resistir, sino adaptarse
  ... Quizás en el futuro, cuando los primeros habitantes lleguen a Marte, vivan bajo la sombra de un hongo nacido del peor accidente nuclear de la historia


dejadme un comentario...y hasta la próxima, exploradores de lo imposible!!


20 marzo 2025

 SECCIÓN CONXPIRANÓICA:

EL BÚHO DE MINOS: EL GUARDIÁN DE LOS SECRETOS PERDIDOS

    Se dice que el conocimiento es poder, pero que pasa cuando ese conocimiento no está destinado a todos?

    Desde tiempos inmemoriales, el búho ha sido símbolo de sabiduría y clarividencia, pero también de vigilancia.

    En la mitología griega, Atenea, diosa de la sabiduría, tenía como emblema este enigmático animal, pero mucho antes que Atenas reclamara su presencia, ya se hablaba de un misterioso culto que adoraba a un búho de mirada inmutable, un ser que no solo observaba el mundo de los mortales. También custodiaba un saber prohibido: "El Búho de Minos"

 Las leyendas cuentan que este búho no era un simple símbolo, sino una entidad que vigilaba los laberintos del conocimiento. Su mirada penetrante no solo veía en la oscuridad, también escrutaba las mentes de aquellos que intentaban descifrar sus secretos. Algunos aseguran que este animal, fue un totem de una orden iniciática que existió en Creta, vinculada a los sacerdotes del culto al Minotauro. Otros más atrevidos, sugieren que la imagen del búho era en realidad una clave codificada para transmitir información oculta, accesible solo a los verdaderos conocedores de sus misterios

    Lo inquietante es, que con la caída de la civilización minoica, su legado desapareció...su conocimiento quedó sepultado bajo las ruinas de palacios y tablillas de arcilla...o al menos, eso nos hicieron creer. Pero el símbolo del búho no desapareció, mas bien, comenzó a aparecer en sitios insospechados

     El búho resurge con los griegos, en la moneda ateniense, símbolo del poder y la inteligencia. Lo encontramos en los manuscritos esotéricos de la Edad media, en los tratados alquímicos, en las logias masónicas y en los círculos de poder más exclusivos del mundo moderno. Incluso en el billete de un dolar, donde un pequeño búho se esconde en una de sus esquinas, observándonos con la misma cautela con la que los antiguos iniciados eran vigilados en los templos de Creta.

    Y por supuesto, no podemos olvidar el Bohemian Grove, el exclusivo club donde la élite mundial se reune bajo la sombra de un colosal búho de piedra para realizar rituales en los que queman efigies y recitan extrañas invocaciones.

    Oficialmente se trata de una simple tradición teatral sin mayor significado...pero quienes investigan estos encuentros no pueden evitar preguntarse: que secretos susurran a los oidos de los poderosos mientras el búho los observa?

    El llamado "Búho de Minos" no es solo una reliquia del pasado perdido. Es un símbolo que ha viajado a lo largo de la historia transformándose pero nunca desapareciendo del todo. 

Quienes son sus verdaderos guardianes?. Fue adoptado por quienes supuestamente manejan los hilos desde las sombras.  Por qué tantas instituciones de poder lo incluyen en su simbología?? Que conocimientos oculta tras su presencia...y lo más inquietante de todo: si nos está observando desde las sombras...que es exactamente lo que ve en nosotros??

Déjame tu comentario

19 marzo 2025

 CIENCIA ASOMBROSA:

EL CURIOSO MUNDO DE LOS OLORES: MEMORIAS, MISTERIOS Y RAREZAS

  Bienvenidos al curioso universo de los olores, ese reino olvidado donde los perfumes y las pestilencias, compiten por nuestra atención, Mientras la vista y el oído se pavonean en la pasarela de los sentidos, el olfato se queda en la esquina, preguntándose por qué no lo invitan a las fiestas. Pero no nos engañemos, los olores son los verdaderos protagonistas de nuestras memorias.   

El poder nostálgico del olfato 

    Imagina un aroma a pan recién horneado que te transporta a la cocina de tu abuela. Esa es la magia del olfato: una máquina del tiempo que no necesita combustible, solo un poco de geosmina y un toque de nostalgia.

    Pero cuidado, que no todo lo que huele bien es oro. A veces, un "delicioso" perfume puede ser solo el eco de una cena desastrosa o el recuerdo de una relación fallida (Gracias nariz, por estos recordatorios tan sutiles!!)

Olores emocionales y sus misterios

    Hablemos de misterios. Hay olores que pueden hacerte sentir como si estuvieras en una montaña rusa emocional: la lavanda te abraza con suavidad, mientras que el olor a pescado podrido, te hace replantearte tus decisiones de vida.

    La ciencia dice que el olfato está ligado a nuestras emociones, gracias a su conexión directa con el sistema límbico. Así que si alguna vez te has sentido triste al oler un chorizo, no estás solo. Es la química, no la locura!!

rarezas olfativas y olores fantasmas

    Y luego están las rarezas: el famoso "olor a lluvia", es en realidad una mezcla de geosmina y otros compuestos, que si los inhalas demasiado, te harán sentir como si hubieras estado de fiesta en un bar de mala muerte.

    No olvidemos el durián, la fruta que podría ganar un concurso del "olor más desagradable". Su aroma ha sido descrito como un cruce entre cebolla y pies sudorosos. delicioso verdad?

Olores fantasmas

    Más allá de lo paranormal, la ciencia ha intentado explicar estos fenómenos desde diversas perspectivas. Se habla de la posibilidad de que sean recuerdos olfativos, ecos de experiencias pasadas que resurgen en nuestra mente.

    También se investiga la relación entre los cambios en la percepción del olfato y ciertas alteraciones neurológicas. Quién diría que tu nariz, puede ser un termómetro de tu salud mental!!

A lo largo de la historia..

    Desde la antigüedad, los perfumes han sido utilizados para embellecer el cuerpo y marcar estatus. En muchas culturas, el uso del incienso y las hierbas aromáticas ha estado ligado a lo espiritual, creando atmósferas que elevan el alma. Así que si alguna vez te has sentido transportado a otro mundo por el aroma de un incienso, no eres el único. La fragancia tiene un poder casi místico, capaz de conectar lo terrenal con lo divino

    Se dice que podemos distinguir entre un billón de olores diferentes. Sí, un billón. Eso significa, que si tu nariz fuera un detective, podría resolver crímenes, con solo inhalar. Pero aquí está el truco: a medida que nos sumergimos en la vida moderna, nuestra capacidad olfativa se ha vuelto tan letárgica como un gato en una tarde de domingo. Entre el aire acondicionado y las fragancias sintéticas, hemos olvidado como disfrutar de la naturaleza. Que tragedia!!

    Así que la próxima vez que te detengas a oler una flor, o a disfrutar del aroma de un café, recuerda que estas participando en un espectáculo científico. Los olores son los narradores de nuestras historias, los cómplices de nuestras emociones, y a veces, los recordatorios de que la vida está llena de sorpresas. No subestimes el poder de tu nariz. Puede que no sea la estrella del espectáculo, pero definitivamente tiene algunas historias jugosas que contar.

    En un mundo que a menudo se olvida de los pequeños placeres, un buen olor, puede ser la chispa que encienda nuestra curiosidad y nos recuerde lo extraordinario que es vivir. 

    En este viaje olfativo aprendemos que cada aroma tiene su propio relato

    Salud por los olores y las historias que nos traen!!

Qué olores te han marcado a ti?

Deja tu comentario y comparte tus experiencias!!

17 marzo 2025

CURIOSIDADES HIXTORICAS:
LA MOVIDA MADRILEÑA DEL EL SIGLO DE ORO

     Si Miguel de Cervantes hubiera sabido que su nombre se convertiría en sinónimo de la mejor literatura española, quizás habría pedido un adelanto de regalías en vida. Porque el genio del Quijote pasó más hambre que Sancho en una dieta forzosa y solo alcanzó la fama..cuando ya estaba criando malvas.

Amigo de Quevedo y Lope?..Bueno..depende del día

    El siglo de oro español, no solo fue una época dorada para la literatura, sino también para las puñaladas traperas de los escritores.

    Cervantes, Góngora, Quevedo y Lope de Vega compartieron escenario, pero lo de la palabra "amistad"...ya era otro cantar

Lope de Vega, prolífico y exitoso con fama de arrogante, no tragaba a Cervantes. Le llamaba "viejo, manco y envidioso", y aseguraba en sus cartas que su Quijote era una novela vulgar. Claro, Lope era el rey del teatro y Cervantes no tenía ni para pipas, así es que sus burlas tampoco es que fueran muy elegantes. Esta relación era tensa

  Cervantes, en el viaje de Parnaso.le dedicó unas líneas en las que con fina ironía, lo describe como un poeta que no deja a nadie indiferente: o lo amas o lo odias

    Quevedo por su parte, era más complicado. Tenía una relación ambigua con Cervantes. Lo respetaba pero sentía celos de el, porque este, aunque no nadaba en la abundancia, al menos poseía una casa propia, mientras Quevedo tenía que conformarse con alquilar. Lo mencionaba de forma mordaz en algunos de sus escritos. Esta era, una relación tóxica.

  Con Luis de Góngora, la relación era más distante   

Las uvas robadas y otros deslices

 De joven, Cervantes no era precisamente empollón. Se dice que le robaba las uvas a su maestro Juan López de Hoyos, con quién estudió en Madrid. Este, ya era escritor y poeta y lo llamaba "nuestro caro y amado discípulo", lo admiraba tanto que lo incluyó en una de sus publicaciones cuando apenas era un muchacho.

     Años después, Cervantes tendría problemas mucho más graves  que unas uvas robadas: batallas, prisión en Argel, deudas...un currículum más aventurero que el propio Don Quijote  

    Madrid en la época de estos escritores, era un hervidero de intrigas, apuestas, duelos y genialidades literarias. En las tabernas de la calle del Prado, en la plaza mayor, en los mentideros, estos grandes del siglo de oro, se cruzaban, se admiraban, o se despreciaban mutuamente, dejando una huella imborrable en la historia.

    Una de las más famosas era la Taberna del Toro, donde Cervantes, Lope de Vega y Quevedo solían reunirse para hablar de literatura. Allí, entre vaso y vaso de vino, Lope escribió algunas de sus mejores comedias

- La calle de los duelistas, (hoy Calle Clavel) en el S.XVII era conocida como un lugar de desafíos de duelo. Se cuenta que Quevedo y Lope de Vega, ambos con fama de pendencieros, resolvían sus diferencias aquí con la espada. Quevedo además, tenía fama de ir armado con una daga oculta en su bastón por si las palabras no eran suficientes

- La calle del codo, era un estrecho pasaje en el corazón de Madrid, dónde la irreverencia de Quevedo dejo su huella para la posteridad: se dedicaba al desahogo de sus necesidades fisiológicas mientras lanzaba comentarios despectivos a sus vecinos y dardos envenenados a sus enemigos literarios. También la utilizaba como punto de encuentro con damas de la alta sociedad, convirtiéndose en testigo mudo de las infamias y escarceos amorosos del escritor

- En la Calle de las Huertas, epicentro de la bohemia literaria, donde el vino corría como el agua, las borracheras eran comunes, y las peleas entre escritores también... Se cuenta que cervantes, tras una acalorada discursión terminó en la calle borracho y lanzando improperios mientras los transeúntes se carcajeaban de el

- En la calle del Prado, cerca del mentidero de los comerciantes, los escritores se reunían para debatir y lanzar sus mejores pullas. Quevedo dejó mudo una vez a Góngora cuando le soltó: "Tú, poeta sin gracia, escribes más con tinta que con talento". Góngora que tenía su genio, respondió con un soneto insultante, pero la frase de Quevedo se hizo legendaria

El Mentidero de los Comerciantes: el Twitter del Siglo de Oro

    En la plaza del ángel, cerca del corral de comedias, estaba el famoso Mentidero de los Comediantes, un lugar donde se difundían cotilleos sobre escritores y actores. Allí se rumoreaba quién estaba arruinado, quién tenía un amorío, o quién había escrito la obra del mes. Era el Twitter de la época, con intrigas en cada esquina.

    Cualquiera podía ser objeto de burlas, y las habladurías podían arruinar la reputación de un hombre en cuestión de horas. Un simple comentario, les conducía a una pelea a muerte o peor aún...a un mordaz soneto

- En la Calle de la Cruz, se podía escuchar cualquier tipo de rumor. Allí solían sentarse a beber y las habladurías volaban, envenenando las relaciones entre los literatos

- La Calle de la Almudena albergaba varias prostitutas que atraían a los hombres de letras. Los encuentros clandestinos eran comunes y las historias de amores furtivos, se convertían en leyendas urbanas

Quevedo y su mítica patada en el culo

    Quevedo, además de poeta, era un espadachín con fama de pendenciero. Se cuenta que una vez, al entrar en una iglesia, vió a un hombre rezando con pistolas bajo un manto. Sin pensárselo, le dió una patada en el trasero y lo redujo. Resultó ser un peligroso criminal al que nadie se atrevía a capturar. Gracias a esto, Quevedo ganó aún más fama de valiente y provocador

Quevedo versus Góngora

    Ambos poetas,  protagonizaron una de las enemistades más feroces de la literatura española. Quevedo con su estilo satírico e incisivo, odiaba la poesía de Góngora y lo llamaba "majadero" y "poeta de los necios", la rivalidad llegó a tal punto, que llegó a comprar la casa de Góngora, solo para echarlo de allí y dejarlo en la calle

 Cervantes espía

    Dicen las malas lenguas que su vida estuvo llena de viajes sospechosos, largos periodos de ausencia y conexiones con círculos de poder, asegurando que trabajo de espía, recopilando información  para la corona  española. Tanto la batalla de Lepanto como su cautiverio en Argel, han sido mencionados por ellos, como parte de este entramado de espionaje

Los escándalos amorosos de Lope de Vega

  Sus relaciones extramaritales eran su pan de cada día. Tenía una vida amorosa tan agitada con la que el mismo podría haber escrito un culebrón. Se decía que tenía mas amantes que versos, y su habilidad para seducir era tan famosa, que incluso la inquisición tuvo que mirar para otro lado

"La Movida Madrileña" en el Siglo de Oro era un hervidero de trapos sucios, y rivalidades. Un caldo de cultivo para el escándalo y la intriga.. Estos estaban tan entrelazados con la creación artística, que a veces era difícil saber que estaba más envenenado: la pluma o la lengua

  Cada rincón madrileño guardaba secretos y anécdotas, que a lo largo de los años, han alimentado la leyenda de una época dorada en la literatura española. Entre provocaciones, romances y chismes, los escritores dejaron una huella imborrable en la historia de España

Una época digna de novela.

Conoces alguna anécdota curiosa de estas épocas? Has curioseado por la historia de las calles en estas épocas? 


Déjalo en los comentarios





16 marzo 2025

                           EL RINCÓN MÍXTICO:

LÍNEAS LEY: EL MAPA ENERGÉTICO DEL MUNDO

  Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha construido templos, pirámides y monumentos en lugares que a primera vista parecían elegidos al azar.

    Sin embargo, cuando se observan estos sitios en conjunto, surge un patrón desconcertante: muchas de estas estructuras están alineadas en trayectorias rectas que recorren continentes enteros. Como si existiera un mapa invisible trazado sobre la tierra, un entramado de rutas energéticas que conectan lugares sagrados de distintas civilizaciones

    Estas alineaciones conocidas como Líneas Ley, han fascinado a arq
ueólogos, místicos, y teóricos de lo inexplicable.

    Pero hay algo aún más inquietante: no solo están alineadas en el suelo, si no que también parecen seguir un patrón vertical, como si monolitos, pirámides y obeliscos señalaran algo más allá de nuestro mundo

El mapa energético del mundo

    El término Líneas Ley fue acuñado en 1921 por Alfred Watkins, un arqueólogo y fotógrafo británico que observó como muchos sitios prehistóricos en Inglaterra estaban alineados en forma precisa. Con el tiempo se descubrieron alineaciones similares por todo el mundo

    -Stonehenge, Las Pirámides de Egipto y La Isla de Pascua, parecen estar en una casi perfecta línea recta si las observamos en un mapa del mundo

- En América, la ciudad sagrada de Teotihuacán, Machu Picchu y Cuzco, parecen formar parte de otra línea energética que recorre el continente 

 - En Europa, la Línea de San Miguel, conecta varios monasterios dedicados al arcángel Miguel, desde Irlanda hasta Israel pasando por Mont Saint-Michel en Francia y Monte Gargano en Italia.

    Si observamos desde otro ángulo, muchas de estas estructuras tienen algo en común: su altura

    Las Pirámides, los Obeliscos y ciertos Monolitos no solo están alineados horizontalmente, también parecen estar "apuntando" hacia el cielo en una disposición geométrica

    Casualidad o ...conexión perdida entre la tierra y el universo...?

Torres que apuntan al cielo

    Los constructores de la antigüedad no solo escogieron puntos estratégicos en la superficie del planeta, también erigieron estructuras que se elevaban hacia el firmamento

- Las Pirámides de Giza, además de estar alineadas con la Constelación de Orión, están situadas en una posible Línea Ley que las conecta con otros lugares sagrados

- El Obelisco de Karnak en Egipto, el de la Plaza de San Pedro en el Vaticano y el de Washington D.C. parecen seguir una distribución que sugiere un diseño matemático global

- En Sudamérica, las ruinas de Tiwanaku y sus monolitos, están construidos con una orientación astronómica precisa, en conexión con otras estructuras sagradas de la región

    Podría ser que estas civilizaciones estuvieran mapeando algo más grande, un patrón energético que se extiende más allá de la Tierra?

    Hay quienes creen que estos puntos forman parte de un antiguo sistema de energía global, donde las Líneas Ley, no son sólo rutas terrestres, sino conductos de una fuerza invisible que fluye entre el planeta y el cosmos

Casualidad, Ciencia ó Conocimiento perdido

    Los escépticos por supuesto, argumentan que todo esto es una mezcla de coincidencia y sugestión, una ilusión matemática (ya que con suficientes puntos en el mapa, siempre se pueden formar alineaciones)  pero el misterio sigue en pie: si no existen ..cómo es posible que tantas civilizaciones y culturas distintas construyeran sus centros sagrados en estos mismos lugares sin conocerse entre sí...?

    Para algunos, estas Líneas son vestigios de un conocimiento ancestral, una manera de conectar lugares sagrados con el poder de La Tierra y las estrellas. Para otros, estas estructuras fueron diseñadas siguiendo patrones astronómicos para alinear el mundo físico con el cosmos

    Lo cierto es que, por casualidad o por un conocimiento olvidado, estos lugares siguen atrayendo a viajeros, buscadores espirituales y curiosos. Y si hay algo que nos ha enseñado la historia, es que los misterios más fascinantes son aquellos que pese al tiempo que pase, siguen sin resolverse.

En la actualidad: 

    Hoy en día, hay quienes creen que estas líneas pueden ser detectadas y utilizadas. Aseguran que se pueden sentir en forma de vibraciones o cambios en el campo magnético, y que los lugares situados sobre ellas, tienen una energía especial capaz de amplificar rituales espirituales, mejorar la meditación o incluso afectar al bienestar de las personas

  Si realmente existen y forman un mapa oculto de energía, la pregunta es: Quién los trazó??

   La próxima vez que viajes a un sitio sagrado quizás valga la pena preguntarse si estamos solo en un punto geográfico...o en una intersección de energía que atraviesa la Tierra

    Has sentido tú sus vibraciones...? Déjalo en los comentarios


15 marzo 2025

 EL GABINETE PSICOLÓGICO

DÉJÀ VU Y JAMAIS VU: CUANDO LA REALIDAD JUEGA CON NUESTRA MENTE

    Has estado en un lugar desconocido, pero sientes que ya has estado allí antes, o de repente, miras una palabra escrita de forma cotidiana y te parece extraña, como si nunca la hubieras visto...

    La mente humana es un enigma, y pocas experiencias lo reflejan mejor que el Déjà Vu y el Jamais Vu.

Pero...que son realmente estos fenómenos??

Déjà Vu: El extraño eco de un recuerdo inexistente

El término Déjà Vu significa literalmente "ya visto" en francés. Es esa inquietante sensación de que lo que estás viendo en ese momento, ya ha ocurrido antes..aunque sabes que es imposible. Lo más desconcertante, es que no se trata de un simple recuerdo: no puedes ubicar el momento en el que supuestamente pasó.

Las teorías de la ciencia dicen que cuando el cerebro procesa la información, lo hace de manera sincronizada, es decir, una parte de nuestro cerebro "guarda" el recuerdo en la memoria antes de que la conciencia lo registre, así que cuando tomamos conciencia de la situación, ya parece un recuerdo del pasado

    Otra teoría sugiere que se debe a pequeños fallos en el lóbulo temporal, la parte del cerebro que maneja la memoria y el reconocimiento. De hecho, algunas personas con epilepsia, suelen experimentar frecuentes episodios de Déjà Vu antes de un ataque

Lo que es seguro, es que la sensación es universal: casi todos lo hemos experimentado alguna vez en la vida

Jamais vu: Cuando lo familiar se vuelve extraño

    El Jamais Vu "nunca visto", es el fenómeno contrario: algo extremadamente familiar, de repente nos parece desconocido

Alguna vez has repetido una palabra tantas veces que empieza a sonar rara y pierde su significado?...este es un pequeño ejemplo de Jamais Vu, que..llevado al extremo, hay quienes experimentan la extraña sensación de no reconocer su propia casa, amigos o incluso su propio rostro en el espejo, aunque racionalmente, saben que sí los conocen

    Este fenómeno lo relacionan los científicos con la fatiga extrema, el estrés, epilepsia o migrañas severas

Entre la realidad y la mente: Por qué nos pasa esto?

    Estos fenómenos parecen sacados de un guión de ciencia ficción, pero son una prueba de cómo el cerebro juega a veces, con la percepción del tiempo y la memoria. No son problemas graves, pero cuando ocurren con frecuencia, pueden estar relacionados con el estrés o las alteraciones del sueño

    Lo cierto es que estos fenómenos nos recuerdan que la realidad es mucho más flexible de lo que creemos..y que nuestro cerebro a veces quiere sorprendernos con sus trucos

Ecos de otras vidas y fallos en la realidad

    Para quienes creen en lo esotérico, el Déjà Vu no es solo un error del cerebro, si no un eco de vidas que han pasado. Según estas teorías, cuando sentimos que ya hemos vivido algo antes, en realidad estamos recordando un momento que ocurrió en otra existencia. Tal vez un lugar que creemos conocer, fué nuestro hogar en otra vida, o la conversación que sentimos haber tenido antes fué un fragmento de un destino ya escrito

    Los más modernos sugieren que el Déjà Vu es una interferencia en la realidad, un "fallo en la mátrix" que nos hace percibir por un instante la repetición de un suceso. Según esta visión, vivimos en una simulación, y estos momentos extraños son pequeñas grietas en su funcionamiento

    El Jamais Vu, se relaciona con influencias externas en nuestra percepción de la realidad. Se cree que en ese instante, algo o alguien está alterando nuestra percepción..como "un borrado de memoria temporal", una manipulación de nuestra conciencia

    Y tú? has tenido alguna vez un Déjà Vu o un Jamais Vu?

    Cuéntame en los comentarios porque quizás...ya habíamos hablado de esto antes...

14 marzo 2025

          CRÓNICAS DEL ANDARIEGO DESVENTURADO:

                 LA EPOPEYA DEL PATINAZO FATÍDICO

    No hubo en la historia de los infortunios, tropiezo más infausto ni caída más estrepitosa que la que, por designios caprichosos del destino, aconteció en la ilustre villa de Jerez de la Frontera.

    Iba el andariego (que no sería yo) errante y absorto en sus pensamientos, cuando la pérfida conjura de la humedad y la traición del albero por el que andaba, ejecutaron su felonía

    Oh! ignominioso instante!! Los pies, que hasta entonces le habían servido con lealtad inquebrantable, decidieron apartarse de la senda del equilibrio, y en un acto de vil insurrección, se deslizaron con un brío digno de caballos jerezanos desbocados. La gravedad, cual fiera indomable, le reclamó como su presa y en un suspiro, se vio lanzado hacia el abismo del ridículo

    El impacto fue tal que hasta los gorriones, testigos involuntarios de su desventura, detuvieron su canto para contemplar su postración

    Cayó con estrépito, cual noble caballero abatido en justa desigual, con el trasero como única armadura y el orgullo herido de muerte.

Menos mal que pocos habían curiosos pululando por el parque conteniéndose carcajadas

    Más sí en aquel momento, creyó que su fiel compañero hidalgo, acudiría en su auxilio con presteza, pero pronto la realidad lo abofeteó con cruel ironía. Permaneció impasible, cual esfinge de mármol, contemplando su desgracia sin el menor atisbo de conmiseración. Tal vez esperando que se erguiera con su propio esfuerzo, o quizás meditaba sobre la futilidad de los actos heroicos. Sea como fuere, el costalazo del andariego no le arranco un solo movimiento en su socorro.

    Fue entonces cuando por obra y gracia del azar, un gentil transeúnte, testigo involuntario de su desdicha, se apiadó de su lamentable figura, y con un ademán digno de los más nobles caballeros de antaño, tendió su mano para alzarlo de su derrota. Así, con la dignidad hecha añicos pero la gratitud latiendo en el pecho, volvió a erguirse habiendo ya probado el duro suelo jerezano.

    Esta debacle de desdicha y honra, dejó tras de sí las secuelas dignas de un campo de batalla. Los días posteriores eran un desfile de lamentos, pues cada músculo de su cuerpo parecían haber tomado venganza por aquel desdichado desliz. El simple acto de apoyar sus posaderas era una empresa hercúlea, cada escalón, una afrenta personal

    Finalmente con el tiempo y la resignación de aliados, el dolor del enfrentamiento con la gravedad, se disipó como la bruma al alba, y aunque la herida física sanó, la memoria de aquel infortunio aún perdura escrita en las páginas de esta crónica para que la historia jamás olvide la gloriosa epopeya del patinazo fatídico

Moraleja

    Demostrado ha quedado que la gravedad no entiende de andariegos ni dignidades. Así que, si el suelo os reclama con ímpetu, no os resistais en vano, procurar solo estrepitaros con cierta dignidad. Y recordad que no es lo importante cuantas veces besamos el suelo, sino quién nos ayude a levantarnos.

Aprendida queda la lección: desconfiad de suelos traicioneros y de la resistencia de vuestras posaderas ante el infortunio

PD/ Recordar que el andariego no era yo..

    Has sufrido alguna vez algún descalabro memorable o legendario digno de un relato?

déjalo en los comentarios

 INVENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA:

EL RELOJ MECÁNICO: EL DUEÑO DEL TIEMPO

El tiempo antes del reloj:

    Antes de que el Tic-Tac de los relojes mecánicos dictara el ritmo de nuestras vidas, y se convirtieran en señores y dueños de la humanidad, el tiempo era un concepto elástico, ligado al sol, al canto del gallo y a las campanas de las iglesias. Se vivía según las estaciones, y la puntualidad era más  una cortesía que una exigencia. 

    La humanidad medía el tiempo con elementos naturales: el sol marcaba las horas con su sombra

    Los egipcios usaban clepsidras ("relojes" de agua)

    En China creaban sofisticados "relojes" con incienso

    Los mayas, tenían un calendario tan preciso que apenas difería en segundos  del actual

    Pero la necesidad de medir el tiempo con mayor precisión se hizo crucial con el avance de la ciencia, el comercio y la religión. Todo cambió cuando el hombre consiguió encerrar el tiempo en una caja de engranajes y resortes


Los primeros relojes

    Los primeros relojes mecánicos surgieron en los monasterios europeos del S.XIII, creados para ayudar a los monjes a cumplir con sus estrictos horarios de oración. Eran grandes y rudimentarios, sin esferas ni manecillas; En su lugar, hacían sonar una campana a intervalos predefinidos. La precisión no era su fuerte, pero marcaron el inicio de una nueva era.

    Cuenta la leyenda, que un monje llamado Richard de Wallingford, en el S.XIV diseñó uno de los primeros relojes astronómicos, capaz de mostrar no solo la hora, sino también las fases lunares y los movimientos planetarios. Su invento era tan complejo que lo consideraban como una especie de "magia mecánica".

    La obsesiva búsqueda de la precisión llevó a la creación del escape, un mecanismo clave que permitió que el reloj marcara las horas con regularidad, y que eventualmente daría paso a los relojes modernos

    El verdadero salto llegó en el S.XIV con la aparición de los primeros relojes con esfera y manecillas, colocados en las torres de las ciudades europeas.

    La Torre del Reloj de Praga y la de Salisbury fueron algunos de los primeros testigos de esta revolución. La humanidad había domesticado el tiempo, y con ello nació una nueva obsesión: medirlo con la mayor exactitud posible.

    Con el paso de los siglos, el reloj mecánico evolucionó. El péndulo de Huygens en el S.XVII, mejoró drásticamente la precisión, y en el S:XVIII, los cronómetros marinos permitieron la navegación sin depender de las estrellas. En el S.XIX, el  reloj de bolsillo se convirtió en un accesorio imprescindible para caballeros y ferroviarios.

     Pero el reloj mecánico no solo organizó nuestras jornadas, también cambió nuestra percepción del tiempo. Ya no era algo fluido y relativo, sino una sucesión de minutos y segundos que debían aprovecharse al máximo. La revolución industrial reforzó esta idea, y el tiempo se convirtió en "oro"

    Hoy con los relojes digitales y los smartphones, el reloj mecánico podría parecer obsoleto, pero sigue siendo un símbolo de precisión, artesanía y elegancia

    Aún late en las torres de las ciudades y en las muñecas de los coleccionistas, recordándonos que aunque intentemos dominarlo, el tiempo sigue siendo el dueño absoluto de nuestras vidas

  

Curiosidades del tiempo y los relojes

- Los relojes de las torres no siempre daban la hora exacta; algunos en el medievo marcaban horas "flexibles" según las estaciones, con días mas largos en verano y más cortos en invierno

-El primer reloj de pulsera fué un capricho femenino, diseñado por Patek Philippe en 1858 para una condesa húngara. Los hombres preferían los relojes de bolsillo

- La teoría de la relatividad de Einstein nació de la fascinación por la sincronización de los relojes en las estaciones de tren

- En Suiza, los relojeros estuvieron al borde de la ruina con la llegada de los relojes digitales japoneses en los 70, y tuvieron que reinventarse con relojes de lujo como los Swatch

- Los relojes atómicos son tan precisos que solo pierden un segundo por cada quince millones de años.  Son la base de los GPS y regulan los tiempos de las comunicaciones globales

-El Big Ben no es un reloj, su nombre se refiere a la campana del interior de la torre. El reloj se llama oficialmente "Great Westminster Clock"

- En la antigua Roma, los relojes de sol se usaban de forma tan precisa, que algunos edificios tenían relojes solares esculpidos en sus fachadas

- En el S.XVIII, John Harrison revolucionó la navegación con el cronómetro marino. Antes de su invención, calcular la longitud en alta mar, era casi imposible

- El reloj más preciso del mundo es el de estroncio, desarrollado por el Instituto Nacional de estándares y Tecnología de EEUU

    Desde Los monasterios medievales hasta los relojes atómicos que hoy guían nuestros satélites, este invento cambió la forma en que vivimos, trabajamos y hasta pensamos. Así que la próxima vez que mires el reloj, recuerda que no solo marca las horas, también cuenta la historia de nuestra relación con el tiempo

    Y tú..conoces alguna otra curiosidad sobre los relojes? 

Déjame tu comentario y comparte tu historia sobre este fascinante invento